-El 
Túpolev Tu-95 (en 
ruso: Ту-95, designación 
USAF/
DoD: 
Tipo 40, 
designación OTAN: 
Bear  es un 
bombardero estratégico y portamisiles propulsado por cuatro motores 
turbohélice fabricado por 
Túpolev en la 
Unión Soviética. Realizó su primer vuelo en 
1952, entró en servicio con la 
Fuerza Aérea Soviética en 
1956 y se espera que sirva en la 
Fuerza Aérea Rusa por lo menos hasta 
2040.
Sigue siendo la aeronave propulsada por hélices producida en masa más
 veloz y el único bombardero estratégico de turbohélices en uso 
operacional. Un desarrollo naval de este bombardero es designado 
Tu-142
.
Historia
La oficina de proyectos dirigida por 
Andréi Túpolev había concebido el primer producto soviético en el campo de los bombarderos intercontinentales.
Ese nuevo producto, era el diseño original 
Tupolev Tu-85 que, puesto en vuelo en 1949, no parecía otra cosa que una versión a mayor escala del bombardero cuatrimotor 
Tupolev Tu-4 (desarrollo Tupolev del bombardero occidental 
Boeing B-29 ), con cuatro voluminosos motores de hélice 
Dobrynin
 y ala recta. Pero la inminente aparición, de los nuevos interceptores a
 reacción con capacidad todo tiempo, dejaba al bombardero Tu-85 en una 
posición incómoda. Su desarrollo terminó en favor de un bombardero mucho
 más ambicioso, que combinase un alcance intercontinental con 
velocidades similares a las de los cazas.
El requerimiento para el nuevo avión, confiado a las oficinas de proyectos de 
Túpolev y 
Myasishchev
 en 1950, pedía un alcance de 8.000 km sin reabastecimiento aéreo de 
combustible desde otros aviones cisterna de combustible, suficiente para
 amenazar objetivos clave estadounidenses desde bases soviéticas en el 
Mar del Norte. (Ello, por supuesto, sucedía antes de que las bases de 
los bombarderos quedasen expuestas a los misiles balísticos).) El nuevo 
avión bombardero táctico, debía alcanzar por lo menos 
Mach
 0,85 sobre el objetivo, ser capaz de llevar una carga ofensiva de 
11.000 kg de bombas convencionales y nucleares, sobre la distancia antes
 mencionada y estar defendido por varias torretas armadas de cañones.
Por entonces, la elección de una planta motriz para equipar un 
bombardero intercontinental propulsado a turbina, era origen de 
polémica. Los reactores puros de la época consumían excesivo combustible
 y, en consecuencia, perjudicaban el alcance del bombardero, pero los 
más eficientes 
turbofán o motores 
bypass
 eran todavía un puro concepto. Los turbohélices proporcionaban un 
alcance muy superior, pero se sostenía que sólo el reactor podía 
conferir a un bombardero, la suficiente velocidad para penetrar en las 
defensas de los aviones de combate caza enemigos y sobrevivir.
A elevadas velocidades subsónicas, el flujo de aire en las secciones 
externas de las palas de las hélices de los motores, podía convertirse 
en supersónico, y se consideraba, que ello estaba en franca 
contraposición, con la eficiencia propulsiva de la hélice.
De los tres equipos de proyectos que se ocupaban de los bombarderos 
intercontinentales a principios del decenio de los cincuenta, 
Boeing
 se salvó del dilema de la propulsión gracias a la reciente aparición de
 un nuevo y muy eficiente motor a reacción, el J57, y el diseño del 
nuevo bombardero 
B-52
 emergió como un reactor puro. La oficina de Myasishchev optó por el 
empleo de los reactores de hélices existentes, en tanto que Tupolev 
decidió afrontar el problema mediante un turbohélice de alta velocidad, 
de doble hélice contrarrotativa, para equipar a su nuevo bombardero, que
 recibió la designación 
Tu-95 de la propia oficina de proyectos.
 Conviene resaltar que dos compañías norteamericanas trabajaban también 
por entonces en voluminosos aviones de largo alcance, produciendo 
diseños de alas en flecha y propulsión a turbohélice, el carguero 
Douglas C-132 y el último desarrollo de la serie 
Convair B-36 /B-60, ninguno de los cuales llegó a ser producido.
Diseño
Fotografía realizada en 1988 del modelo Bear-5 (Designación OTAN) realizando patrulla antisubmarina.
 
 
Hélices y motores
El equipo de 
Tupolev,
 retuvo para sí, la responsabilidad de la planta motriz del nuevo 
bombardero. El secreto del Tu-95 para lograr su velocidad y gran alcance
 reside en la cuidada optimización de hélices bastante convencionales, a
 fin de adecuarse a los nuevos requerimientos solicitados sin necesidad 
de instalar motores de turbina, que consumen más combustible y en esa 
época estaban en el inicio de su desarrollo.
Las previstas hélices contrarrotativas de ocho palas (designadas 
AV-60N)
 fueron repetidamente modificadas, hasta conseguirse, que la mayor parte
 del empuje, se produjese en las secciones internas de las palas, que 
operan a inferiores velocidades relativas que las puntas. Éstas 
comenzaban a alcanzar regímenes 
supersónicos
 a medida que la velocidad del avión se acercaba a Mach 0,7, la 
velocidad de crucero más económica de consumo de combustible del Tu-95, 
pero debido a que la mayor parte del empuje se generaba en las secciones
 internas de las palas, las hélices conservaban una buena eficacia a 
esta velocidad, si bien no óptima hasta un límite de velocidad Mach 
0,85, donde estaba su mayor ventaja.
Los motores y sus sistemas de transmisión, fueron diseñados por un equipo de ingenieros alemanes, dirigidos por 
Ferdinand Brander y asignados, a la oficina de proyectos de 
Kuznetsov.
 Tupolev había esbozado unas especificaciones muy exigentes, en lo 
tocante a componentes propulsivos. Las principales cotas de diseño eran 
una potencia continua de 8.000 cv (superior a la de cualquier 
turbohélice entonces en servicio), un consumo específico de combustible 
muy bajo y un peso de sólo 2.330 kg. La primera solución comprendía una 
planta motriz de dos motores acoplados, un par de Junkers Jumo 012, pero
 se decidió abandonarla debido a serios problemas de transmisión y 
adoptar, un único y voluminoso turbohélice, el 
Kuznetsov NK-12.
Nominalmente es un motor de 12.000 cv, la potencia práctica máxima 
del NK-12 era algo inferior; a fin de cumplir con los requerimientos de 
peso, los ingenieros reforzaron el motor para que afrontase las cargas 
encontradas en régimen de crucero, al tiempo que desarrollase la 
potencia mínima exigida para el despegue. A bajo régimen, un sistema de 
admisión de aire variable y válvulas de purga, reducía la relación de 
presión del motor, y en consecuencia su potencia para el momento del 
aterrizaje, y durante los vuelos a gran altitud, donde podía ahorrar más
 combustible, lográndose así, que se pudiese construir más ligero para 
aumentar el alcance en las misiones de combate. Otro rasgo avanzado del 
NK-12,
 residía en el empleo de un control electrónico para gobernar la 
velocidad de la hélice y la potencia de los motores, algo muy avanzado 
para su época.
Ala en flecha
La célula del Tu-95 era bastante convencional. El diseño del fuselaje
 central no era muy diferente al del anterior diseño del anterior 
bombardero 
Tu-85,
 delgado y ligero, para aumentar su alcance en combate, pero se había 
integrado con una amplia ala en flecha de 35º. El aflechamiento alar era
 necesario, a fin de cumplir con las exigencias de aceleración y 
velocidad, pero una ventaja accidental de semejante flecha, residía en 
que el largero alar atravesaba el fuselaje por delante de la bodega de 
armas, y justo por detrás del compartimiento principal de la 
tripulación, en la cabina de mando.
El ala en sí era una estructura trilargera relativamente gruesa, que 
contenía la totalidad del combustible y estaba equipada, con grandes 
flaps Fowler de incremento de superficie para mejorar la elevación de la
 nave, en el momento del aterrizaje y despegue, cuya efectividad 
resultaba mejorada por el propio flujo generado por las hélices sobre 
las alas. Al igual que en el 
Túpolev Tu-16,
 los aterrizadores principales, se retraían hacia atrás y se guardaban 
detrás de los dos motores internos, instalados junto al fuselaje 
central, proporcionando amplia vía sin interrumpir la estructura básica 
alar y dejando el fuselaje central para la bahía interna de armas.
El armamento defensivo, compuesto inicialmente en una torreta ventral
 y otra caudal, cada una con dos cañones de 23 mm con un sistema 
electrónico de guía de Radar, estaba agrupado en la sección trasera del 
fuselaje y comandado, por dos observadores-artilleros situados en la 
popa de la célula, en la base del timón vertical de cola.
En operación
La totalidad del nuevo programa recibió la mayor prioridad, para 
poder enfrentar a los nuevos bombarderos occidentales. El motor 
NK-12
 fue probado por primera vez en 1953, y los preparativos, para la 
producción en serie del avión estuvieron prácticamente listos cuando, al
 año siguiente, el primer 
Tu-95 realizó su vuelo inaugural, 
siendo un programa de rápido diseño y desarrollo. En los ensayos de 
vuelo, realizados sin equipo militar, el 
Tu-95 alcanzó la 
astronómica velocidad para esa época de 950 km/h, equivalente a casi 
Mach 0,9. Por lo menos cinco aviones estaban ya en el aire a mediados de
 1955 y el nuevo modelo, entró en servicio poco tiempo después, 
recibiendo de la 
OTAN el nombre codificado de ""Bear-A".
Su importancia para los soviéticos era inmensa, pues el diseño rival de su competidor, el 
Myasishchev M-4,
 había conseguido unas prestaciones de alcance muy inferiores a lo 
especificado en el programa inicial y necesitaba más tiempo para aplicar
 mejoras, pruebas de diseño y lograr aumentar su alcance. Por entonces, 
parece que el avión llevó la designación militar de 
Tu-20, pero la Tu-95 es la aceptada universalmente en la actualidad.
Mientras que la aparición del nuevo Tu-95, había provocado algo 
parecido a pánico en los círculos de defensa occidentales, porque en la 
época de su introducción, la mayoría de los cazas nocturnos y todo 
tiempo estadounidenses, eran anticuados modelos de ala recta; la rápida 
mejora en la tecnología de la interceptación de 
Europa y 
Estados Unidos,
 y los nuevos misiles de defensa antiaérea "Superficie-aire" hicieron 
que, a los ojos de los líderes soviéticos, el bombardero subsónico de 
media cota, armado de bombas convencionales y nucleares de caída libre, 
quedase rápidamente obsoleto.
Se decidió, por tanto, armar al Tu-95 con un misil de crucero, que 
pudiese ser lanzado desde el exterior del perímetro defensivo enemigo. 
Esta arma apareció a principios de los años sesenta: conocida sólo por 
su designación de la 
OTAN ( 
AS-3 Kangarro
 ), era con mucho el mayor misil aire-superficie en servicio hasta la 
fecha y estaba adelantado a su época. En tamaño y configuración, parecía
 un pequeño avión de caza, estaba propulsado por un único motor a 
reacción y llevaba, una cabeza termonuclear de 800 kilotones.
La OTAN identificó dos nuevas versiones equipadas con el misil, la 
"Bear-B" básica y la "Bear-C", con equipo electrónico adicional, pero 
ambas eran probablemente diferentes modificaciones de un mismo diseño 
básico. Los Tu-95 equipados con misiles se distinguen por un radomo, 
parecido al pico de un pato, bajo la proa, en el que se encuentra el 
sofisticado equipo de Radar, que guía al misil SA-3 tras su lanzamiento.
 Por la misma época se añadió al avión una sonda de recepción de 
combustible en vuelo, para aumentar su alcance y algunos bombarderos 
M-4
 de la Aviación de Largo Alcance, fueron convertidos en aviones 
cisternas para reabastecer de combustible en vuelo a los nuevos 
bombarderos. Otra modificación, detectada en 1963 en un "Bear-B", fue 
una torreta artillada adicional, semihundida en la superficie dorsal, en
 la parte superior de la sección trasera del fuselaje.
De 1963 en adelante, los Tu-95 fueron interceptados volando en 
misiones de patrulla y escoltados, cada vez con mayor frecuencia en las 
cercanías de buques de guerra occidentales, frente a 
Japón y en el 
Mar del Norte,
 deduciéndose que algunos bombarderos Tupolev habían sido suministrados a
 la fuerza aeronaval soviética (conocida por sus siglas soviéticas, AV -
 MF). Los primeros subtipos detectados en operaciones marítimas fueron 
los "Bear-B" y "Bear-C", algunos de ellos llevaban el 
misil AS-4 Kitchen, un arma de ataque naval supersónico que, según algunos, fue diseñada para ser utilizada contra unidades navales mayores, como 
portaaviones.
 Pero, de hecho, la AV - MF no empleó durante mucho tiempo las variantes
 armadas con misiles, hasta la llegada de nuevas versiones de aviones 
navales.
Estos primeros aviones, fueron sustituidos en servicio con la AV - MF
 por dos versiones especializadas, equipadas para reconocimiento 
marítimo de gran alcance. Éstas fueron designadas 
Tupolev Tu-142. Otro modelo importante de la serie apareció en 1969 y se trataba de un desarrollo del 
Tupolev Tu-114,
 (variante civil del Tu-95) configurado como sistema de control y alerta
 temprana aerotransportado (AWACS), como un avión guía de ataque. 
Designado 
Tupolev Tu-126 e identificado como "Moss" por la OTAN, entró en servicio operacional en 1970-71. Un gran 
rotodomo
 está soportado sobre el fuselaje mediante una estructura de amplia 
cuerda; presenta también este modelo de avión Radar, una aleta ventral y
 sonda de recepción de combustible en vuelo, para aumentar su alcance.
En una época en que los nuevos turborreactores y los 
turbofán,
 son la principal fuente propulsiva de los aviones militares de primera 
línea, resulta extraño que el Tu-20 se haya mantenido en activo durante 
50 años. No obstante su planta motriz a 
turbohélice
 con hélices contrarrotativas, le proporcionaba una velocidad máxima 
respetable y lo que también es muy importante, sus prestaciones de 
elevado alcance y autonomía, por el bajo consumo de combustible. Además 
el extraordinario tamaño de su célula central, ha permitido instalarle 
nuevos y notables equipos de Radar, a través de los años, así como los 
mayores misiles Aire-superficie del arsenal soviético, que se 
presentaron en el inventario durante varios años.
Es todavía, el avión de serie en servicio activo, propulsado con 
hélices y alas en flecha, más rápido del mundo. En 
2005, el Tu-95 todavía estaba en servicio activo en 
Rusia, en misiones de patrullaje permanente frente a 
Japón, 
Alaska y en el 
Mar del Norte, pero no se construyeron más aviones en serie, por la aparición de nuevos misiles 
ICBM
 que demostraron ser más económicos de producir y operar, y de los que 
se fabricaron más de 10 mil unidades para mantener la misma disuasión 
nuclear, que un avión bombardero totalmente operativo estacionado en las
 bases militares.
Tu-95 siendo interceptado por un 
F-4 norteamericano sobre 
Islandia 
 
Como dato curioso, una versión modificada de este bombardero fue la 
que lanzó la bomba de hidrógeno más potente detonada hasta ahora, 
llamada la 
Bomba del Zar. Con sus 50 Megatones de potencia, superó con creces la potencia liberada mediante los bombardeos durante toda la 
Segunda Guerra Mundial, incluyendo las bombas atómicas lanzadas sobre 
Hiroshima y 
Nagasaki.
Debido a la aparición de nuevos misiles tácticos con mayor precisión,
 estos aviones bombarderos de largo alcance, quedaron obsoletos y no se 
continuó con su desarrollo, para la fabricación en serie de nuevos 
modelos mejorados, debido a su función muy específica de atacar 
objetivos enemigos, en caso de una guerra convencional o nuclear, pero 
recientemente, con los acuerdos de limitación de armas estratégicas 
START II entre 
Rusia y 
Estados Unidos
 para desmantelar los misiles, se ha iniciado un nuevo programa de 
diseño y desarrollo, para la construcción de nuevos aviones bombarderos 
de largo alcance, que tendrán vuelo supersónico en el nuevo siglo. Estos
 aviones bombarderos de turbohélice entrarán a un proceso de 
modernización en el gobierno del Presidente 
Vladimir Putin
 para transportar nuevas armas y seguir volando durante los próximos 
años, hasta más allá del año 2020, donde finalmente serán decomisados.
Recientemente, Rusia informó tener 40 
Tu-95 todavía en 
servicio en todas sus variantes, que han sido repotenciados con varias 
mejoras Up-grade, y que finalmente, serán reemplazados desde el año 
2017, por un nuevo avión bombardero supersónico invisible al Radar, 
conocido como proyecto 
PAK-DA, con un diseño parecido al de 
ala volante del bombardero invisible 
B-2 de 
Estados Unidos,
 pero con alas de geometría variable para poder obtener vuelo 
supersónico a gran altitud y velocidad, y mejorar su rendimiento en 
vuelo, en el momento del aterrizaje y despegue. Estos nuevos aviones 
formarán la espina dorsal de la aviación estratégica de Rusia, en la 
década siguiente a la modernización extensa de estos aviones.
Variantes
Modelo Tu-95MS volando sobre Rusia
 
 
- Tu-95/1 - Prototipo.
- Tu-95/2 - Prototipo.
- Tu-95K - Versión experimental que trasportaba un MiG-19 SM-20.
- Tu-95M-55 - Trasportador de Misiles.
- Tu-95N - Versión experimental de transporte de un avión RS ramjet.
- Tu-96 - Versión de alta velocidad. Jamás despegó
- Tu-119 - Versión de energía nuclear. Como el Tu-96 jamás voló.
- Tu-142LL (Letáiushchaia Laboratóriia - Laboratorio Volante) - Avión de prueba de motores.
- Bear A (Tu-95/Tu-95M) - Versión original de bombardero 
estratégico, con bodega interna de armas para ingenios de caída libre y 
el único avión que carecía de la sonda de repostaje en vuelo de proa.
- Bear-A (Tu-95U - Uchebnyy) - Versión de entrenamiento.
- Bear B (Tu-95K/Tu-95KD) - Aparecido en 1961, similar al Bear A pero con mayor radar de proa y misiles aire-superficie AS-3 Kangaroo
 semihundidos en el fuselaje; versiones posteriores incorporaron los 
ingenios supersónicos AS-4 (" Kitchen "), algunos empleados para 
misiones de reconocimiento marítimo tenían una sonda de recepción de 
combustible en vuelo.
- Bear C (Tu-95KM) - Versión modificada y mejorada del Bear B, 
en forma notables sus sistemas de reconocimiento. Estos se convirtieron a
 la versión Bear G.
- Bear D (Tu-95RTs - Razvedchik Tseleukazatel') - Variante del Bear A básico, rediseñado para reconocimiento marítimo y para misiones de Inteligencia electrónica en servicio en la Aviación Naval Soviética.
- Bear E (Tu-95MR) - versión de reconocimiento marítimo, con 
instalación múltiple de cámaras en la bodega de armas y sonda de 
recepción de combustible en vuelo
- Bear F (Tu-142/Tu-142M) - Originalmente diseñado para patrulla marítima como complemento del Bear D, el Bear F evolucionó hacia el primer avión de Guerra antisubmarina (ASW) Armada soviética durante la Guerra Fría.
 Las variantes ASW se denominaron Tu-142M2 (Bear F Mod 2), Tu-142M3 
(Bear F Mod 3), y Tu-142M4 (Bear F Mod 4). Este avión fue mostrado en el
 Film de 1990 film de Tom Clancy La caza del Octubre Rojo.
- Bear G (Tu-95K22) - Conversiones de Bear B y Bear C , reconstruidos para trasportar el Misil AS-4 Kitchen incorporando nueva aviónica .
- Bear H (Tu-95MS/Tu-95MS6/Tu-95MS16) - Una plataforma completamente nueva para misiles crucero basado en la célula Tu-142 . Esta variante era la plataforma de lanzamiento para el misil de crucero Kh-55 (AS-15 Kent)
 . El Bear-H era conocido por los militares de Estados Unidos como 
Tu-142 por algún tiempo en los 1980s antes de que se conociera su 
verdadera designación.
- Bear J (Tu-142MR - Morskoy Razvedchik) - Variante del Bear F modificado para comunicaciones submarinas como de comando, control y comunicaciones (C3) .
- Bear T (Tu-95U) - Variante de Entrenamiento, modificado de Bear A sobrevivientes que todavía no se habían retirado.
Muchas modificaciones se hicieron a la célula Tu-95/Tu-142 pero no 
fueron reconocidas por la Inteligencia Occidental o no alcanzaron 
estatus operativo. Uno de estos Bears modificados, conocido como el 
Tu-95V, fue usado para liberar la 
Bomba del Zar.
Especificaciones (Tu-95MS)
Características generales
Rendimiento
Armamento
*Alas Alien-Año 4-Rosario-Argentina-Fuente:Wikipedia-Taringa-Hs:7:20 P.m-Investigacion-Publicacion:Alberto Costacurta Grossetti-http://alasalien.blogspot.com-Correo Electronico:albertocostacurta46@hotmail.com